Periodos de la enseñanza de la pedagogía en inglés en chile

Este museo surge a partir de un estudio cualitativo centrado en la evolución histórica de la formación profesional de profesores de inglés en el último medio siglo. Se utilizó un instrumento de recolección de datos que corresponde a una entrevista semiestructurada en la que los entrevistados fueron consultados sobre: institución y características de la formación inicial, institución e inserción a la academia, momentos relevantes vividos durante su vida como estudiante y académico, conocimiento sobre políticas públicas relativas a la formación inicial del docente de inglés en diferentes periodos, enfoques curriculares y metodológicos que reconoce en su trayectoria académica.

La muestra de profesores informantes fue de 26 académicos pertenecientes a universidades del CRUCH. Los criterios de selección fueron:
a) Ser o haber sido académico de un programa de Pedagogía en Inglés en una universidad del CRUCH
b) Haber sido estudiantes de un programa de Pedagogía en Inglés en uno de los tres períodos establecidos para este estudio.

La muestra quedó representada por tres grupos:
a) 12 académicos formados en la década del 60 y 70,
b) 9 durante el régimen militar (2 el año 73 y 7 después del 80)
c) 5 durante la década de 90s.

Dicha separación se determinó de acuerdo a los periodos que ellos mismos aludían y a los procesos históricos que se llevaron a cabo en el país durante esos años.

1960-1973: formación inicial de pedagogos en inglés

Periodo liderado en la formación docente por los Institutos pedagógicos de la Universidad de Chile, Universidad Técnica del Estado y sus sedes y colegios regionales. A comienzos del periodo, el sistema educativo estaba estructurado en torno a una agenda de modernización institucional que se veía reflejada en la libertad de cátedra, pluralismo y autonomía, por lo que era común que los profesores de la época crearán sus propios materiales y programas. Este periodo se caracteriza también por la alta politización dado el contexto social de la época, sin embargo, esta politización no se veía reflejada en el interior de las aulas según los estudiantes del periodo. Finalmente, el periodo se ve interrumpido gracias al golpe de estado liderado por Augusto Pinochet, en donde varias carreras de pedagogía fueron cerradas.

1973-1990: la pedagogía y el impacto de la dictadura

Uno de los hitos más importantes es la pérdida de la valoración social del profesorado a lo cual se añade las nulas acciones por parte del estado para el mejoramiento de las condiciones laborales. Asimismo, la tecnocratización y creación de universidades privadas transformó la educación en un bien de consumo en detrimento de un bien social lo cual trajo repercusiones negativas, como por ejemplo la proletarización de las pedagogías debido a la asociación de esta disciplina con estudiantes de estratos sociales bajos quienes optaban por esta profesión por motivos económicos y/o académicos. Un aspecto positivo fue el cambio de paradigma educativo de la enseñanza del idioma inglés que pasó de un modelo conductista a un modelo comunicativo a raíz de la instauración del mercado como ente regulador lo que posicionó al docente de inglés en un status de privilegio debido a su manejo de un idioma extranjero.

 

1990-2010: FORMACIÓN INICIAL DE PEDAGOGOS EN INGLÉS

Periodo destacado en sus inicios por la desvalorización de la profesión docente viéndose reflejado tanto en la retribución económica como en una crisis respecto al rol del docente en la sociedad.
A raíz de la rápida expansión de distintos programas en instituciones privadas durante los últimos años del periodo anterior, con el retorno a la Democracia, la discusión se centra en la calidad de la educación y en la preparación del profesorado, generando programas y políticas públicas, entre ellas el Programa Inglés Abre Puertas.