HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA EN INGLÉS (UTE-USACH)
PEI durante USACH
El retorno a la democracia en Chile en 1990 significó un cambio fundamental en el ámbito educativo, lo que permitió la reapertura de programas de pedagogía que habían estado cerrados durante la dictadura. En este contexto de transición, el programa de pedagogía en inglés en la USACH, volvió a abrir sus puertas oficialmente en el año 1992, marcando una nueva era de formación para futuros profesores de inglés, introduciendo nuevas tecnologías, metodologías de enseñanza y relaciones entre docentes y estudiantes. Estos cambios reflejan las transformaciones educativas a nivel nacional e internacional, así como la creciente globalización.
PEI durante USACH
Rol estudiante PEI USACH
Desde la transición postdictadura hasta la actualidad, el rol del estudiante en el programa de pedagogía en inglés (PEI) de la USACH ha experimentado una notable evolución. Se ha transitado de un modelo pedagógico centrado en el docente a uno más enfocado en el alumno, donde cada estudiante es protagonista de su aprendizaje. Aunque este cambio ha sido gradual, en los últimos años ha cobrado un impulso significativo. La integración de herramientas digitales, recursos en línea y nuevas metodologías educativas ha transformado la forma en que los estudiantes acceden al conocimiento y participan en sus procesos de aprendizaje sin depender exclusivamente del profesor como única fuente de conocimiento. Esta evolución ha enriquecido la experiencia educativa, empoderando a los estudiantes y preparándolos de manera más completa para su futuro como profesionales de la enseñanza del inglés.
Además, durante este período han incrementado las oportunidades de movilidad estudiantil en comparación con el pasado, gracias a nuevos convenios universitarios y becas ofrecidas tanto por la universidad como por instituciones externas. Esto ha permitido que una mayor cantidad de futuros profesores de inglés de la USACH tengan oportunidades de perfeccionamiento.
Victor Prades Palomera
Silvia Arias Becker
Erika De la Barra Van Treek
Patricio Pino Castillo
Sylvia Veloso Ponce
Maite Venegas Bastías
Andrea Campaña García
PEI durante USACH
Rol profesor PEI USACH
Desde 1990 en adelante ha habido una evolución notable en los requisitos para ingresar al mundo docente en la USACH, lo que ilustra cómo los estándares y requisitos previos han aumentado consistentemente a lo largo de los años, apuntando a perfiles más integrales y especializados para su personal académico. El énfasis en postgrados, publicaciones, participación comunitaria y dominio avanzado del idioma (C1 o superior) indica un compromiso con un alto nivel de experiencia y calificaciones entre el personal docente.
En el período posterior a la dictadura, los profesores de PEI en la USACH se han caracterizado por ser guías, acompañando a los estudiantes y adaptando su enseñanza para alcanzar los objetivos académicos. Se destacan también por su cercanía, compromiso con el perfeccionamiento continuo y atención al bienestar mental de los estudiantes. Es importante mencionar que una gran diferencia con épocas anteriores, es que, con el paso de los años, se ha establecido una relación menos jerárquica entre docente y estudiante.
Raúl Labbé Osses
Manuel Santibañez Zamorano
Miriam Cid Uribe
Miguel Farías Farías
Roxana Orrego Ramirez
Ana Maria Franquesa Strugo
Victor Prades Palomera
Silvia Arias Becker
Gloria Romero
PEI durante USACH
Sistema curricular y metodológico
Durante el período de 1990 hasta la actualidad, el enfoque curricular y metodológico del programa de pedagogía en inglés (PEI) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) ha experimentado una transición de enfoques más tradicionales hacia nuevas perspectivas en la enseñanza. Se ha destacado la adopción del método comunicativo y una metodología ecléctica que combina diversos métodos adaptados a las necesidades de los estudiantes. Además, se han introducido nuevas evaluaciones alternativas y tareas colaborativas que demandan mayor creatividad e innovación pedagógica por parte de los estudiantes.
La malla curricular del programa ha experimentado actualizaciones a lo largo del tiempo, con un continuo esfuerzo por integrar aspectos sociales y contextuales en el aprendizaje. Este enfoque tiene como objetivo formar docentes altamente capacitados en habilidades pedagógicas y lingüísticas, promoviendo un ambiente inclusivo y participativo. Actualmente, la carrera enfatiza fuertemente la práctica pedagógica, con una progresiva inmersión en entornos educativos reales a lo largo del programa. Esto se refleja en prácticas iniciales en tercer año, seguidas por prácticas intermedias en cuarto año, y prácticas guiadas y autónomas durante el último año de la carrera.
También, se ha observado una mayor flexibilidad en la elección de acentos tanto por parte de estudiantes como de docentes, priorizando la comunicación sobre la adherencia a una pronunciación específica. Este enfoque refleja una comprensión más amplia y respetuosa de la diversidad lingüística del inglés.